VIDA SALUDABLE
Vacunas COVID-19: mitos y realidades

Contenidos

La aplicación de las diferentes vacunas contra la COVID-19 avanza en México. Según datos de la Secretaría de Salud, hasta el mes de junio se ha vacunado a más del 32% de la población mayor a 18 años, lo cual se traduce en más de 40 millones de vacunas.

A lo largo de estos meses se han desatado diferentes mitos respecto a las vacunas que se decidieron aplicar en el país. Por ello, y debido a que en Plan Seguro lo que más nos interesa es tu salud, decidimos dedicar esta edición de Vida Saludable a despejar diferentes dudas e inquietudes respecto al tema.

Porque el mejor momento de tu vida es HOY, protégete de la COVID-19. Recuerda no bajar la guardia y contar con un plan de salud que te respalde desde el primer día que lo contrates.

¿Cómo funciona una vacuna?

De acuerdo con especialistas de la salud, vacunarse es una forma sencilla, inocua y eficaz de proteger a las personas contra enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas.

La principal función de las vacunas es entrenar y preparar a las defensas naturales del organismo para detectar y combatir a virus y bacterias seleccionados. En resumen, se puede decir que las vacunas son una herramienta de prevención.

¿Sabías que las vacunas son uno de los grandes logros para la salud mundial? Cada año evitan entre 2 y 3 millones de fallecimientos.
Fuente: UNAM

Una vez que la persona entra en contacto con alguno de los componentes que integran la vacuna, rápidamente se establece una respuesta para contender la infección.

En el caso de las vacunas que se han aplicado y continúan aplicándose en México contra la COVID-19, aún se desconoce con exactitud cuánto tiempo durará la inmunidad generada por esta vacunación. Sin embargo, el periodo de inmunidad natural (resultado de cualquier infección) dura entre 6 y 8 meses (Universidad Nacional Autónoma de México), así que probablemente el de la vacuna sea similar.

¿Vacunarse es seguro?
Antes de ser administradas, las vacunas, incluida la desarrollada para hacer frente a la COVID-19 se prueban en distintos grupos para verificar que no producirán efectos adversos. Dichas pruebas también permiten confirmar su calidad y eficacia para fortalecer al sistema inmune.

En el caso de la vacuna contra la COVID-19, han sido empresas farmacéuticas, institutos de investigación e instituciones académicas, las encargadas de crearla, y ha sucedido en tiempo récord (menos de un año).

Desde el 10 de marzo de 2021 se han administrado más de 300 millones de dosis de la vacuna, para darte una idea de lo anterior; puedes imaginarte un estadio de fútbol con capacidad para 50 mil personas, en ese caso el total de personas vacunadas sería lo símil a 300 estadios llenos.

Vacunas contra COVID-19 que se están aplicando en México

Hay diferentes métodos para fabricar una vacuna, los cuales te presentamos a continuación.

Vacunas COVID-19
Utilizando un virus completoLos laboratorios chinos Sinopharm y Sinovac, crearon la vacuna a partir de un virus de coronavirus inactivo o muerto.
Utilizando un fragmento del virusLas farmacéuticas Pfizer y Moderna, inyectaron fragmentos del material genético del virus para que las células humanas aprendieran a producir proteínas similares a SARS-CoV-2.
Mediante el materia genéticoLos laboratorios AstraZeneca y CanSino, así como la vacuna Sputnik V, usaron un virus diferente e inofensivo que contiene el componente genético de la proteína espiga del coronavirus, de esa forma el organismo genera una respuesta inmunitaria.

¿Cuáles se están aplicando en México?
Actualmente, en México se aplican cinco tipos de vacunas contra la COVID-19, los cuales son:

  • Pfizer y BioNTech (dos dosis)
  • Oxford-AstraZeneca (dos dosis)
  • Sputnik V (dos dosis)
  • Sinovac (dos dosis)
  • Janssen (una dosis)
  • CanSino (una dosis)

Un gran beneficio de vacunarse contra la COVID-19 es que el contagio por SARS-CoV2 ya no sería letal. Fuente: OMS

Efectividad de las vacunas que se están aplicando
Por ejemplo, la vacuna de Pfizer-BioNTech (creada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa alemana BioNTech) ha demostrado tener una efectividad del 95%.

Además, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó, en días anteriores, la aplicación de esta vacuna para personas mayores de 12 años, lo cual la convierte en el primer antídoto permitido para adolescentes en México.

En aspectos generales, el resto de las vacunas contra la COVID-19 que se están aplicando en México han probado su eficacia no solo en la reducción de la probabilidad de desarrollo de síntomas significativos, también en la minimización del riesgo de muerte.

Porcentaje de efectividad

  1. Pfizer/BioNTechmRNA – 95%
  2. AstraZeneca/OxfordVector – 70%
  3. GamaleyaVector – 92%
  4. CanSinoVector – 66%
  5. Sinovac – 51%

Nota: Toda la información puede cambiar dependiendo de la fuente bibliográfica que se consulte y la fecha de investigación o del estudio.

Mitos y realidades sobre la vacuna contra la COVID-19

¿Estas vacunas se pueden combinar?
De acuerdo con especialistas de la Clínica del Viajero y de la Facultad de Medicina de la UNAM, las vacunas contra la COVID-19 no deben combinarse. Reforzando dicho argumento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha enfatizado en ello. Así que las personas que se hayan vacunado con un biológico de cierta farmacéutica tienen que revacunarse con ese mismo.

¿Cuánto tiempo me protege la vacuna contra la COVID-19?
Cuando se presente una infección natural por el virus de la COVID-19, al parecer, la inmunidad dura entre 6 y 8 meses, por lo que es probable que la inmunización generada a partir de una vacuna tenga una duración similar.

Hay que considerar que la respuesta inmune comienza a desarrollarse dos semanas después de recibir la segunda dosis de la vacuna. Y la inmunidad va aumentando hasta llegar a un nivel óptimo, lo cual se logra aproximadamente a los 28 días después de la segunda dosis.

¿Se puede ingerir alcohol después de vacunarme contra la COVID-19?
En el caso de la vacuna contra la COVID-19, los efectos del alcohol pueden enmascarar o potenciar los efectos secundarios de la vacuna, según lo ha dado a conocer la UNAM, por ello, se recomienda no tomar en 72 horas, que es el periodo en que las vacunas causan algún efecto.

Extra a lo anterior, se recomienda asistir desayunado a la cita y después, en caso de tener fiebre o dolor de cabeza tomar algún analgésico, descansar y tener la hidratación adecuada. Estas recomendaciones son en general para todas las vacunas, ya que dichos efectos los puede provocar cualquiera en las primeras 72 horas.

¿En qué casos se debe evitar vacunarse?
Hasta donde se tiene conocimiento, las únicas dos contraindicaciones que se tienen respecto a la vacuna contra la COVID-19 son: antecedente de un choque anafiláctico (reacción alérgica grave) y el haber presentado una reacción adversa muy fuerte después de la aplicación de la primera vacuna.

Lo que se recomienda es que, si la persona tiene antecedentes de haber sufrido algún choque anafiláctico, lo ideal es que este individuo cuente con una estrecha vigilancia médica. En los casos que haya existido una reacción adversa fuerte durante la primera dosis, es probable que la reacción a la segunda sea aún mayor.

Hasta hoy no se ha demostrado ninguna diferencia importante entre el grupo de mujeres embarazadas que recibieron la vacuna y el resto de las personas que han sido vacunadas contra la COVID-19. Fuente UNAM

Efectos más frecuentes de todas las vacunas contra la COVID-19

  1. Dolor de cabeza
  2. Fiebre
  3. Fatiga
  4. Dolor en el sitio de la aplicación
  5. Enrojecimiento del sitio de aplicación
  6. Sensación de cuerpo cortado

Recuerda que en Plan Seguro uno de nuestros objetivos principales es convertirnos en tu mayor aliado para cuidar y mantener al máximo tu estado de salud. Por eso queremos responder todas tus dudas respecto a la COVID-19 y el proceso de vacunación que continúa en México.

¡El mejor momento de tu vida es hoy!
¡Disfruta cada etapa de tu vida!

Fuente:

Nota: Toda la información puede cambiar dependiendo de la fuente bibliográfica que se consulte y la fecha de investigación o del estudio.