Educación financiera y seguros de salud
¿Qué significa tener una educación financiera?
“La educación financiera es el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE)”.
Como se explica en la definición de la OCDE, la educación financiera es un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes, el cual implica asimilar información y transformarla en herramientas básicas para la administración de recursos y planeación.
Todo lo anterior permite a las personas tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, así como utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida (bajo cierto grado de certeza).
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) ha comentado en diferentes momentos que para alcanzar unas finanzas personales “sanas” es indispensable poner atención en el dinero (ganado, gastado e invertido), en cómo destinarlo y no dejarnos llevar por ciertos impulsos de compra.
Es importante no comprometer más del 30 % de tus ingresos mensuales en pagos de deuda, así proteges tu bienestar financiero, mantienes capacidad de respuesta ante emergencias y evitas riesgos crediticios.
¿Cómo se relaciona el cuidado de la salud personal con la salud financiera?
La relación entre salud personal y salud financiera es más estrecha de lo que parece. Lo que haces por tu cuerpo y tu mente impacta directamente en tus finanzas… y viceversa. Una persona que cuida su salud tiene menos gastos médicos, toma mejores decisiones y puede enfrentar imprevistos con mayor estabilidad. A su vez, quien tiene unas finanzas ordenadas vive con menos estrés, tiene mayor acceso a atención médica oportuna, y goza de una mayor calidad de vida.
Además, cuando las finanzas están en crisis, es más probable que se postergue chequeos médicos, tratamientos importantes o actividades que beneficien el bienestar integral.
Pero, ¿qué sucede cuando la emergencia no es económica, sino médica?
La salud también se planea. Una enfermedad o accidente no solo impacta el bienestar físico y emocional, sino que también puede generar gastos imprevistos que afectan directamente la economía familiar. En México, los gastos médicos de bolsillo representan un porcentaje significativo del gasto total en salud, lo que pone en riesgo el patrimonio de millones de personas.
Por eso, no se trata de elegir entre una u otra. Se trata de entender que el equilibrio entre ambas áreas es clave para una vida plena, funcional y sostenible en el tiempo.
¿Por dónde empezar?
- Establece rutinas saludables que se ajusten a tu presupuesto.
- Considera la protección de un seguro médico como parte de tu planeación financiera.
- Habla con un asesor financiero.
Aquí es donde entra en juego el valor de un seguro de gastos médicos mayores; lejos de ser un gasto, son una inversión en protección financiera y tranquilidad para ti y tu familia.
¿Por qué Plan Seguro es una buena opción?
- Cuidamos tu salud desde el primer día
- Protección ante enfermedades o accidentes
- Flexibilidad en cada etapa de tu vida
Con Plan Seguro cuidas de tu salud y la de tu familia.
Fuente:
- INEGI | Encuesta nacional de inclusión financiera (ENIF) 2024. Recuperado el 14 de julio del 2025, de: https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enif/ENIF2024_RR.pdf
- Comisión Nacional Bancaria y de Valores | Panorama Anual de Inclusión Financiera 2024. Recuperado el 14 de julio del 2025, de: https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Panorama_2024.pdf
- Asociación Internacional de Supervisores de Seguros | Glosario de definiciones. Recuperado el 14 de julio de, 2025, de: https://www.iais.org/uploads/2022/01/161207-IAIS-Glossary-Sp_Mexico.pdf
Consejos para tu bolsillo